El Debate sobre las Retenciones al Campo y su Impacto en la Economía
El sector agropecuario argentino se encuentra en el centro de un intenso debate acerca de las retenciones y su impacto en la economía del país. En la reciente Jornada Nacional del Agro (Jonagro 2025), líderes políticos y representantes del campo se reunieron para discutir la urgencia de eliminar estas cargas impositivas que, según argumentan, limitan la competitividad del sector.
Durante este encuentro, figuras clave como gobernadores de provincias productivas y autoridades del Banco Central compartieron sus perspectivas sobre la situación actual. Manuel Adorni, quien encabezó la reunión, enfatizó la necesidad de abordar las preocupaciones del sector agropecuario en el contexto de la actual política fiscal.

El Clamor por la Eliminación de Retenciones
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, fue claro en su discurso al demandar la eliminación definitiva de las retenciones agropecuarias, actualmente transitorias, para el próximo 30 de junio. Reconocemos los esfuerzos realizados, pero es vital que las retenciones desaparezcan, afirmó, reflejando el sentimiento generalizado entre los productores que luchan por un entorno más favorable.
- Urgencia en reformas tributarias: Castagnani también solicitó reformas profundas en el sistema tributario y laboral, así como mejoras en infraestructura, que son esenciales para un desarrollo productivo sostenible.
- Impacto de impuestos locales: Mientras se exige la reducción de retenciones, en provincias como Entre Ríos, los productores expresan su malestar por el aumento de impuestos locales como Ingresos Brutos, que contradice las demandas de alivio fiscal.
Reacciones de Gobernadores y Propuestas Regionales
Los gobernadores de provincias clave como Entre Ríos, Córdoba, Chubut y Corrientes también participaron activamente en la discusión. Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, argumentó que las retenciones deben ser parte del pasado para que el país sea competitivo. Las malditas retenciones deben ser parte del pasado si queremos que el país sea competitivo, expresó, demandando una reducción gradual de estas cargas.
En Córdoba, el gobernador Martín Llaryora respaldó la eliminación de las retenciones, advirtiendo que este impuesto ha sido uno de los peores en la historia del país. Córdoba ha perdido más de 40.000 millones de dólares en los últimos años. Imaginen lo que hubiéramos hecho con esos recursos en nuestros pueblos del interior, subrayó.
Medidas Propuestas y Desafíos Pendientes
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, presentó acciones concretas en su provincia para reducir la carga impositiva, como la exención del impuesto inmobiliario rural. Sin embargo, los productores locales siguen enfrentando una alta presión tributaria en algunas áreas.
Por otro lado, Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, destacó el compromiso de su provincia con el desarrollo del agro, enfatizando la baja presión tributaria como un factor clave para la competitividad. Invertimos lo recaudado en caminos rurales, riego, y financiamiento directo al productor, afirmó, aunque los ganaderos siguen enfrentando altos costos de transporte y tarifas energéticas elevadas.
Posición del Gobierno Nacional y Perspectivas Futuras
Desde el Gobierno nacional, Federico Furiase, director del Banco Central, defendió las políticas económicas implementadas, señalando que Argentina ha logrado estabilizar su economía tras la salida del cepo cambiario. No hay emisión, no hay inflación descontrolada y hay un tipo de cambio que podemos defender sin sobresaltos, aseguró.
A pesar de los avances, el evento puso de manifiesto las contradicciones entre las demandas de alivio fiscal y las realidades impositivas provinciales. Sin coherencia fiscal entre Nación, provincias y municipios, el agro continuará enfrentando barreras que limitan su potencial de crecimiento.
La jornada de Jonagro 2025 dejó claro que el sector agropecuario necesita una solución integral que aborde las retenciones y otros problemas estructurales. La responsabilidad recae en los gobernantes para crear un entorno fiscal que favorezca el desarrollo sostenible del campo.
Es fundamental que la sociedad y los interesados en el sector agropecuario se mantengan informados sobre las decisiones políticas que impactan su futuro. La participación activa en este debate puede ser clave para lograr un cambio positivo en la economía argentina.